Consultoría de Sistemas de Gestión en Madrid QUALEN CONSULTING SOLUTIONS SL
QUALEN CONSULTING SOLUTIONS SL surge de la responsabilidad y el compromiso de nuestro equipo con el medioambiente y con el objetivo de mejorar las organizaciones a través de la implantación de sistemas de gestión.
¡Impulsa la sostenibilidad en tu empresa hoy mismo!

Quienes somos
Con una experiencia de más de 10 años, nuestro equipo ha estado trabajando con algunas de las principales compañías a nivel internacional en los sectores de automoción, banca, construcción, retail, alimentación y servicios.
Qualen Consulting Solutions surge de la responsabilidad y el compromiso de nuestro equipo con el medioambiente y con el objetivo de mejorar las organizaciones a través de la implantación de sistemas de gestión.
Asesoría Ambiental Personalizada
En QUALEN CONSULTING SOLUTIONS SL, nos apasiona trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Si busca una consultoría ambiental confiable y servicios de formación de calidad, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estamos comprometidos a brindarle un servicio excepcional y a ayudarle a alcanzar sus objetivos ambientales.
Sistemas de Gestión Ambiental
En QUALEN CONSULTING SOLUTIONS SL, Ayudamos a las empresas a implementar y mejorar sus sistemas de gestión ambiental, como ISO 14001, para minimizar el impacto ambiental, optimizar los recursos y cumplir con los requisitos legales y regulatorios. Nuestro enfoque personalizado garantiza que el sistema se adapte a las necesidades específicas de tu organización.
Formación en Gestión Ambiental
En QUALEN CONSULTING SOLUTIONS SL, nos apasiona trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Si busca una consultoría ambiental confiable y servicios de formación de calidad, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estamos comprometidos a brindarle un servicio excepcional y a ayudarle a alcanzar sus objetivos ambientales.
Novedades
Informes de Sostenibilidad: nuevo comunicado de la CNMV e ICAC sobre la Directiva CSRD en España.
26 Noviembre 2025
La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas han emitido un nuevo comunicado, el pasado 19 de noviembre del 2025, dirigido a las empresas españolas con el objetivo de guiarlas en la elaboración de sus informes de sostenibilidad del próximo ejercicio.
Contexto regulatorio
El año 2025 está marcado por una etapa de transición e incertidumbre en lo que se refiere a requisitos de reporte en materia de sostenibilidad dentro de la Unión Europea
Este comunicado de CNMV- ICAC ocurre en el siguiente contexto regulatorio:
1) Directiva CSRD
La Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, conocida como Directiva CSRD, establece un conjunto de requisitos para que las empresas informen sobre sostenibilidad en la Unión Europea.
Esta norma debía sustituir a la anterior Directiva de Información No Financiera (NFRD) y, en el caso de España, a la actual Ley 11/2018, que regula los actuales Estados de Información No Financiera (EINF).
A fecha de hoy, continúa en tramitación el proyecto de ley que traspone la Directiva CSRD en España.
2) Paquete Ómnibus
El 26 de febrero del 2025, la Unión Europea aprobó el paquete Ómnibus en materia de sostenibilidad empresarial.
Uno de los objetivos de este paquete de medidas es reducir el ámbito de aplicación de la Directiva CSRD, por lo que sería afectaría a organizaciones con más de 1000 empleados y, otro era la revisión de las ESRS o NEIS (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad) reduciendo el número de puntos de datos obligatorios, simplificando la estructura y mejorando la claridad sobre la aplicación del principio de doble materialidad.
3) Directiva “Stop de Clock” y Reglamento “Quick Fix”
En abril de 2025, se publica la Directiva UE 2025/794 conocida como “stop the clock” y en julio de 2025 se presenta el Reglamento delegado 2025/1416 conocido como “Quick fix. Ambos retrasan la aplicación de algunas de las obligaciones de información sobre sostenibilidad de la Directiva CSRD.
4) Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad NEIS-ESRS
Actualmente, el Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión, de 31 de julio de 2023, aprobaba las normas de presentación de información sobre sostenibilidad (ESRS o NEIS) se encuentra en revisión. En el mes de julio se ha publicado un borrador de las nuevas NEIS y está pendiente de aprobación.
Recomendaciones CNMV y e ICAC en noviembre de 2025
En vista del contexto regulatorio que ha ido aconteciendo en el año 2025, tanto el ICAC como la CNMV indican una serie de recomendaciones:
- Entidades de más de 500 trabajadores consideradas de interés público que vayan a publicar un informe de sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2025, se recomienda que lo hagan conforme a los estándares ESRS o NEIS, con el objetivo de que la información sea homologable con la que suministrarán la mayoría del resto de emisores de la Unión Europea. Se debe tener en consideración el Reglamento delegado “Quick fix”, que congela determinados requisitos de desglose durante dos años.
- Entidades de más de 250 trabajadores (con una cifra de negocio de 40M€ y/o activo de 20 M€) afectadas por la actual Ley 11/2028 de reporte de sostenibilidad en España (EINF), recomienda que valoren, si fuera conveniente que apliquen las NEIS, o el estándar voluntario de reporte de sostenibilidad para pequeñas y medianas empresas (VSME), teniendo en cuenta la Directiva de suspensión temporal “Stop the Clock” y resto de normativa europea en curso.
- Verificación de esta información por un experto independiente: se recomienda que los verificadores valoren y tengan en consideración los últimos desarrollos nacionales e internacionales, concretamente el texto de la norma técnica de verificación (no aprobada) del ICAC.
Como conclusión, se recuerda que la Directiva CSRD y los NEIS son más exigentes que la actual ley 11/2018. En consecuencia, la CNMV admitirá informes bajo Estándares NEIS, siempre que cumplan también con la ley 11/2018 que actualmente rige en España.
Desde Qualen, podemos ayudarte con el cumplimiento de las próximas actualizaciones de las normativas y en la elaboración de Informes de Sostenibilidad. No dudes en ampliar información a través de nuestro teléfono 919127011 o vía e-mail: info@qualen.es
Novedades
Qualen inicia el proceso de implantación del nuevo sello de certificación de ADOK: “Compromiso con la Infancia” en la Fundación También
Según LOPIVI (Ley Orgánica 8/2021)
28 Octubre 2025
El nuevo sello de certificación de ADOK “Compromiso con la infancia” reconoce el compromiso real y verificable de las entidades con la protección de los niños, niñas y adolescentes. Este distintivo certifica que una organización cumple con los principios establecidos en la Ley Orgánica 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), consolidándose como un avance en la protección de los niños, niñas y adolescentes en España.
Como respuesta al creciente interés y preocupación, de la sociedad en general, y de las organizaciones, por cumplir con LOPIVI, ADOK —organismo acreditado para la certificación de sistemas de gestión en diversas áreas— ha desarrollado el sello “Compromiso con la Infancia”. Este distintivo reconoce a aquellas organizaciones que implementan medidas efectivas de prevención y actuación frente a la violencia, promueven políticas de buen trato y cuidado hacia los menores, y cuentan con personal debidamente formado, canales seguros de comunicación y responsables designados para velar por el bienestar infantil.
Desde Qualen, como consultora especializada en “creación de entornos seguros”, estamos acompañando a la Fundación También en la implementación del sello “compromiso con la infancia”. Esta entidad sin ánimo de lucro trabaja desde hace más de 25 años promoviendo la inclusión social de las personas con discapacidad y el fomento de valores educativos en actividades deportivas adaptadas, de ocio y tiempo libre. Para la Fundación También, cumplir con la normativa vigente y obtener este sello representa una prioridad estratégica: refuerza sus protocolos de protección, consolida su compromiso ético y social, y visibiliza su apuesta por el bienestar y el buen trato hacia la infancia.
Tanto ADOK, como Fundación También y Qualen, hemos firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar e implementar este nuevo sello de certificación.



Entre las ventajas de implementar este sello están las siguientes:
- Refuerzo de la confianza social y reputacional.
- Demostración pública de cumplimiento con LOPIVI.
- Mejora el clima organizacional y prevención de riesgos legales.
- Integración con otros sistemas de gestión (ISO 9001, UNE 158101, RSE100, etc.).
- Alineación con los ODS 3, 4, 5 y 16 de la Agenda 2030.
¿Quién debe cumplir con LOPIVI?
Cumplir con esta ley es de obligado cumplimiento para todas las entidades que trabajan con menores, ya que deben garantizar entornos seguros, respetuosos y libres de cualquier forma de violencia.
- Centros educativos: colegios, institutos, universidades, academias, centros de formación y actividades extraescolares.
- Entidades deportivas y de ocio: clubes deportivos, escuelas de danza, academias de música, campamentos de verano, asociaciones juveniles.
- Servicios sociales y entidades de protección: centros de acogida, residencias juveniles, hogares de protección a menores.
- Entidades culturales y recreativas: ludotecas, bibliotecas, centros de ocio infantil.
- Empresas con contacto habitual con menores: por ejemplo, empresas de comedores escolares, actividades extraescolares, servicios de transporte escolar, plataformas digitales dirigidas a menores.
¿A qué obliga la ley?
De acuerdo con la ley, toda entidad y personas responsables de niños, niñas y adolescentes están obligados a:
- Implantar un protocolo de actuación que contemple procedimientos de detección precoz, mecanismos internos de denuncia, canales de comunicación seguros y medidas de protección inmediata.
- Designar a un delegado de Protección a quien los menores puedan acudir para expresar sus inquietudes y que, además, sea responsable de la difusión y del cumplimiento de los protocolos establecidos.
- Capacitar al personal, voluntarios, familiares para garantizar la protección de los menores ante cualquier forma de violencia.
- Establecer un Canal de Denuncias para establecer mecanismos para la detección de la violencia.
¿A qué formas de violencia se exponen los menores de edad?
LOPIVI reconoce todas las formas de violencia, distinguiendo especialmente la violencia que ocurre en diferentes entornos como el familiar, el educativo, el deportivo y el digital:
- Acoso escolar (bullying)
- Violencia de género y violencia doméstica
- Violencia digital o cibernética
- Violencia institucional
- Negligencia o abandono
- Violencia psicológica o emocional
- Violencia sexual
Mediante el sello “Compromiso por la infancia” se asegura que en las entidades se implementan los recursos necesarios para garantizar entornos respetuosos y libres de violencia, tal como exige la normativa. Cumplir la ley deja de ser solo una obligación legal y se transforma en un compromiso ético y social visible.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la protección de la infancia y adolescencia en tu empresa, a través de nuestro teléfono 919127011 o mándanos tus dudas vía email a info@qualen.es
Novedades
Ley de Movilidad Sostenible: planes obligatorios para empresas, puntos de recarga y recorte de vuelos cortos
8 octubre 2025
#LeyMovilidadSostenible #Sostenibilidad
El 8 de octubre de 2025, el Congreso dio luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible, que busca hacer el transporte más limpio y eficiente. Cuando la ley empiece a aplicarse, se lanzarán proyectos para promover un transporte ecológico, mejorar la accesibilidad y fomentar el uso de energías limpias, entre otras.
Planes de movilidad sostenible al trabajo
Las empresas con 200 o más empleados deberán adoptar un plan de movilidad sostenible al trabajo. Este plan se basa en un conjunto de medidas diseñado para racionalizar los desplazamientos de empleados, clientes y proveedores. La iniciativa busca reducir el impacto ambiental y fomentar formas de transporte más eficientes, como caminar, usar la bicicleta, el transporte público o el coche compartido, e incluye también opciones de movilidad de bajas emisiones y teletrabajo siempre que sea posible.
Además, las compañías deberán facilitar el uso de vehículos eléctricos, instalando puntos de recarga para impulsar la transición hacia energías más limpias. Con estas medidas, se pretende transformar la manera en que se llega al trabajo, haciendo que los traslados sean más responsables y coordinados.
Tren antes que avión: así lo marca la nueva ley
La Ley de Movilidad Sostenible marcará un antes y un después en la forma de viajar por España y Europa. Entre sus principales medidas, contempla limitar los vuelos de corta distancia cuando exista una alternativa en tren de menos de dos horas y media, salvo en los trayectos que conecten con aeropuertos internacionales. El Ministerio de Transportes tendrá un plazo de seis meses para analizar la viabilidad de esta medida.
Al mismo tiempo, la norma apuesta por recuperar los trenes nocturnos internacionales para volver a conectar España con el resto del de países europeos, estudiando su viabilidad desde un enfoque ambiental, social y económico.
Como novedad, se establece un
marco estatal de financiación para el transporte público urbano, lo que garantizará más recursos a las ciudades y facilitará la transición hacia sistemas de movilidad más sostenibles y accesibles.
Nuevas etiquetas para vehículos más limpias
Una vez entre la ley de Movilidad Sostenible entre en vigor, el Gobierno tendrá un plazo de doce meses para presentar un estudio que evalúe la necesidad de actualizar las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico, con el objetivo de hacerlo más riguroso y reflejar mejor las emisiones reales de los vehículos.
Entre los principales cambios se contempla incorporar las emisiones de CO₂ como criterio adicional, endurecer los requisitos para obtener etiquetas como “0 Emisiones” o “ECO”.
Con estas medidas, las etiquetas se convierten en una herramienta más justa y precisa para diferenciar los vehículos según su impacto ambiental real, facilitando la aplicación de políticas como Zonas de Bajas Emisiones, fiscalidad verde o restricciones de tráfico, y ayudando a los conductores a tomar decisiones de movilidad más sostenibles.
¿Qué pretende la nueva Ley de Movilidad Sostenible?
La Ley de Movilidad Sostenible marca un rumbo claro para lograr los siguiente beneficios:
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, en línea con los compromisos climáticos de España y la Unión Europea. La meta es lograr reducciones significativas para 2030 y 2040, impulsando el transporte público, los vehículos eléctricos y la limitación de vuelos cortos.
- Mejorar la calidad del aire y la salud pública, mediante un sistema de transporte más eficiente, seguro y equitativo en las ciudades, buscando una menor congestión urbana. Se fomenta modos de transporte más saludables y activos como caminar y la bicicleta.
- Promover la innovación tecnológica, la modernización de infraestructuras y la creación de empleo verde en el sector.
En
Qualen Consulting contamos con un equipo de profesionales para ofrecerte asesoramiento referente a la nueva Ley de Movilidad Sostenible. Si necesitas ampliar información, solicítanos información sin compromiso en
info@qualen.es o a través de nuestro teléfono
659 019 328
Novedades
Obligaciones legales en materia de Igualdad: Plan de Igualdad, Protocolos y Plan LGTBI.
27 octubre 2025
La igualdad entre mujeres y hombres es un desafío fundamental en el ámbito laboral. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial alcanzó un 19,6% en 2024. Además, las denuncias de acoso sexual en el trabajo han registrado un aumento preocupante. Es por ello, que las empresas españolas tienen la responsabilidad de fortalecer sus políticas de igualdad y cumplimiento normativo
Plan de Igualdad y Protocolo de Acoso, ¿Qué empresas están obligadas a desarrollarlo?
La Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto-Ley 6/2019 siguen siendo el pilar de la legislación española en materia de igualdad. Con la entrada en vigor de los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020 obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a que elaboren un Plan de Igualdad.
El Plan de igualdad consiste en llevar a cabo un diagnóstico inicial de la situación de la compañía y definir acciones para erradicar cualquier forma de discriminación, ya sea directa o indirecta, por motivos de sexo.
- El RD 901/2020 establece los procedimientos para negociar, registrar y aplicar estos planes.
- El RD 902/2020 asegura la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor, incorporando el registro y la auditoría salarial como herramientas obligatorias para identificar posibles brechas salariales.
En caso de que la brecha retributiva entre hombres y mujeres exceda el 25%, la empresa podría enfrentarse a multas económicas y la exclusión de programas de ayudas y subvenciones.
La finalidad de las auditorias salariares no es solo cumplir con la ley, sino también es reforzar la transparencia interna, mejorar la confianza entre trabajadores y dirección, y evitar conflictos laborales.
Por otro lado, la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual, o también conocida como la Ley del “sólo sí es sí”, obliga a todas las empresas a disponer de protocolos específicos contra el acoso sexual y por razón de sexo, además de formar a toda la plantilla en prevención y actuación ante situaciones de violencia sexual en el ámbito laboral. Son obligatorios independientemente del número de trabajadores en la empresa
Protocolo LGTBI y Plan LGTBI, nueva normativa en España
La Ley 4/2023, conocida como la Ley Trans, refuerza la protección del colectivo LGTBI y prohíbe cualquier tipo de discriminación por identidad o expresión de género. La norma obliga a las empresas con
más de 50 empleados a contar con un plan integral de medidas y recursos que garantice la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI en el entorno laboral en un
Plan LGTBI.
Las empresas con convenios colectivos específico tendrán que establecer un Plan LGTBI, aunque tengan menos de 50 empleados, si su convenio colectivo así lo estipula.
Esta norma establece que todas las empresas, incluidas las de menos de 50 personas, tienen que implantar el protocolo LGTBI y formar a la plantilla.
Además, la reciente ISO 53800:2024 marca un nuevo estándar global en materia de igualdad de género, al ofrecer directrices para que las compañías fomenten el empoderamiento de las mujeres y refuercen su compromiso con la diversidad y la competitividad empresarial
Compromiso, legalidad y ventaja empresarial
En definitiva, la igualdad no es únicamente un compromiso moral, sino una obligación legal y una oportunidad estratégica para las organizaciones. Cumplir con las normativas en materia de igualdad, transparencia salarial y diversidad no solo evita sanciones, sino que refuerza la confianza interna y eleva la reputación corporativa. Las organizaciones que apuesten por una gestión basada en la equidad y el respeto estarán más capacitadas para enfrentar con los retos del futuro laboral.
Qualen ofrece a sus clientes el servicio de formación y asesoría en materia de igualdad de género, incluyendo temas de normativa actual, planes de igualdad en empresas, problemas de violencia de género, lenguaje inclusivo, pautas de conciliación y corresponsabilidad e Informar sobre cómo actuar ante situaciones de acoso sexual en la empresa.
Si quieres conocer la normativa sobre igualdad y cumplir con todos los requisitos de sensibilización y formación de tu plantilla derivado del Plan de igualdad, no dudes en ampliar información, a través de nuestro teléfono 659 019 328 o envíanos tu consulta a info@qualen.es






